Restauración de cajas de madera;

ID: 120020
Restauración de cajas de madera;  
01.Sep.06 04:32
0

Carlos Alberto Carcagno (RA)
Artículos: 15
Agradecimientos totales: 17

Hola:

Como soy nuevo, estoy un  poco perdido en cuanto a procedimientos. El modelo Telefunken 340 WL es una radio capilla de mesa, con caja o gabinete de madera. A continuación, doy un método para restaurar cajas de madera de la forma más parecida a como fueron construidas originalmente. Por supuesto, cada modelo en especial debería ser estudiado junto con las características de los productos presentes en la época de construcción. Ingresé de esta manera porque no encontré el botón para "nuevo artículo".Pido disculpas. Si alguien me puede explicar cómo subir directamente artículos o temas nuevos, le estaré muy agradecido. Saludos a todos.

RESTAURACIÓN DE CAJAS DE MADERA LUSTRADA

 

 

 

Cuando se recibe un antiguo modelo de radio que no ha sido conservado con el debido cariño es muy común que la madera de la caja o gabinete presente abolladuras o hundimientos, raspones o que falte algún pedazo de madera.

 

Cuando la madera ha sido abollada o hundida, pero no rayada ni dañada de tal forma que falte material, puede volverse a su lugar original con un método sencillo y eficaz. La madera está comprimida, pero íntegra; lo que hay que hacer es que se expanda nuevamente a su tamaño primitivo.

 

Para hacer esto, hay que cortar un pedazo de fieltro del tamaño de la abolladura y humedecerlo. Luego se aplicará ese fieltro sobre el lugar comprimido y se transferirá calor con un soldador de 100 W. El calor transmitido por el soldador hará que el agua se caliente y evapore contra la abolladura, expandiendo la madera al penetrar entre sus fibras. Cuando la abolladura es muy fina y lineal, conviene colocar un fieltro que no la cubra totalmente a lo largo. Sobre el fieltro se colocará una bolilla de acero de un rodamiento o rulemán, apoyando el soldador sobre ella. Deberá seguirse el trazo de la línea, corriendo la bolilla sobre el fieltro y desplazando luego éste sobre otro sector. Para poder seguir la línea de la abolladura, el fieltro se corta a una medida más corta a fin de ver los extremos de la parte dañada y utilizarlos como guía para el desplazamiento de la bolilla.

 

Una vez lograda la expansión de la madera, quizás sea necesario pasar una lija muy fina, limpiar la superficie con trementina y, luego de que ésta se seque, pasar con una muñeca una solución de goma laca en alcohol de lustre. Si hay pérdida de color, puede retocarse con la cantidad suficiente de tinta de lustre colocada en la solución de goma laca en alcohol.

 

Cuando la madera está rayada o falta un pedazo, el procedimiento es un poco más complicado. En primer lugar, debemos identificar el tipo de madera utilizado y su color. Después habrá que conseguir harina de madera o polvo de madera del tipo o color adecuado. La harina se mezcla con una clara batida; la clara de huevo constituye un aglutinante muy bueno y barato para formar una pasta que se adhiera a la madera original. Una vez seca, se lija, se limpia con trementina y se la lustra adecuadamente. Para los más detallistas, hasta es posible dibujar la veta de la madera usando harinas de diferentes colores y siguiendo el diseño natural impreso en la madera. Si la rayadura es poco profunda o, simplemente, hay un sector de lustre “saltado” o faltante, conviene derretir con el soldador un poco de goma laca y rellenarla; luego emparejar con lija fina, limpiar con trementina y lustrar todo con goma laca disuelta en alcohol. 

 

La solución de goma laca en alcohol de lustre no debe aplicarse en días muy húmedos. Siempre conviene dar manos muy suaves, esperar al secado, y repetir el lustre a muñeca las veces necesarias hasta que el brillo sea parejo. No sobrecargue el lustre aplicando mucha cantidad, porque el resultado no es bueno. Tenga paciencia y pase muchas manos finas, que se verá mejor.

 

El trabajo de restauración es delicado. No es lo mismo reparar que restaurar. Yo puedo hacer que una radio funcione modificándola, colocando componentes que no existían en la época en la que fue fabricada y hasta hacer que funcione mejor, aprovechando algunos avances de la técnica. Pero el coleccionista quiere que sea lo más original posible. ¿Es lícito colocar una válvula fabricada en 1961 en una radio de 1932?

La respuesta es personal, algunos dirán sí, otros, no.

 

En el tema de la restauración de cajas de madera, hoy tenemos lustres o lacas de poliuretano de extraordinaria calidad, pero que no existían en los días románticos de nuestros abuelos o padres.

 

Para los más exigentes o nostálgicos, les doy una fórmula de lustre “a la antigua”, si bien no puedo precisar en qué tiempo se comenzó a utilizar y cuándo se abandonó su uso.

 

Resina: 500 gramos – goma laca: 120 gramos – trementina: 60 gramos – cera amarilla: 30 gramos – alcohol de lustre: 1,25 litro.

 

Puede agregar tintas para lustre en esta solución y lograr el tono adecuado.

 

¡Buena suerte con la ebanistería!

 

 

 

 

 

Agradézcalo al autor si Vd. encontró ayuda con la respuesta.

 2
Bueno consejo 
01.Sep.06 15:10

Mario Coelho (P)
Artículos: 451
Agradecimientos totales: 18
Mario Coelho

Hola Carlos Alberto,

Gracias  por las instrucciones para la restauración de cajas  de madera cuando la madera ha sido abollada o hundida y por la fórmula .

Sus cosejos son muy útiles para nosotros que tienemos  gusto de restaurar radios antiguas.

Saludos cordiales desde Portugal

Mário Coelho

 

Ps: Podemos ver los artículos de esta clase en  Tecnique restauración e reparación - Cleaning and restoring

http://www.radiomuseum.org/dsp_forum_thread.cfm?board_id=63

Agradézcalo al autor si Vd. encontró ayuda con la respuesta.

 3
Agradecimiento 
01.Sep.06 15:43

Carlos Alberto Carcagno (RA)
Artículos: 15
Agradecimientos totales: 12

Estimado amigo Mário Coelho:

Es siempre un placer poder contribuir de cualquier manera para que  resulte en beneficio de otras personas. Le agradezco sus amables comentarios.

Mis mejores deseos.

Agradézcalo al autor si Vd. encontró ayuda con la respuesta.

 4
Bienvenido a Bordo! 
01.Sep.06 19:21

Bruno Gandolfo-Canepa (RCH)
Artículos: 121
Agradecimientos totales: 13
Bruno Gandolfo-Canepa

Estimado Carlos Alberto,

Siempre enfrentamos el problema de restaurar el gabinete. La técnica descrita permite recuperar nuestras radios antiguas conservando el viejo estilo. Has escrito un excelente artículo.

Cómo es tu primera participación quiero darte la mejor bienvenida al forum en Español y un estimulante agradecimiento para que continúes aportando tus conocimientos y experiencia.

Saludos desde Chile, Bruno.

Agradézcalo al autor si Vd. encontró ayuda con la respuesta.

 5
Otra vez gracias 
02.Sep.06 01:54

Carlos Alberto Carcagno (RA)
Artículos: 15
Agradecimientos totales: 21

Estimado "vecino":

Gracias por sus comentarios. Una vez, un grande con el que no puedo siquiera comenzar a compararme dijo: "Si he subido tan alto, es porque iba a hombros de gigantes". Este insigne hombre era sir Isaac Newton.

En una escala incomparablemente menor, lo poco que he aprendido no se debe tanto a la experiencia acumulada tras años de labor, sino a que por los años que llevo vividos tuve la oportunidad y el honor de formarme con grandes como David Espiño, Salvador Agustín Rela, Egon Strauss, Héctor Alberto Algarra, el ingeniero Di Marco y otros notables de la electrónica argentina.

Justamente, estas "recetas de la abuela" las aprendí de la revista "Radio Chasis T. V." que editaba David Espiño. Don David y los arriba nombrados no tenían temor de enseñar. Todo lo contrario. Disfrutaban dando todo lo que tenían, sin egoísmo.

Gracias a Dios encuentro en este lugar lo que creía perdido. Es una bendición para todos.

Mis más atentos saludos.

Agradézcalo al autor si Vd. encontró ayuda con la respuesta.

 6
 
03.Sep.06 05:51

Mario Bermejo (RA)
Artículos: 237
Agradecimientos totales: 14
Mario Bermejo

Estimado Carlos: gracias por compartir este método, yo no lo conocía y lo encuentro excelente. Hoy lo probé en un pedazo de madera enchapada que tengo y funciona muy bien!

Lo del lustre también me sirve, gracias por la "receta"  Mi abuelo lustraba a muñeca y recuerdo dos consejos que el siempre mencionaba:

La consistencia de la mezcla es importante. Hay que agregar alcohol hasta que se pierde la "pegajosidad" la mezcla debe tener consistencia de un barniz semi-diluido.

Lo otro importante es la forma en que se aplica: primero en pequeños círculos, despues formando "ochos" y por ultimo líneas.

Para terminar y para aquellos que no lo saben, las radios de fabricación industrial, especialmente las americanas, venían con una terminación de laca nitro-celulósica. Esta laca se diluye con thiner de buena calidad y seca muy rápido (usualmente no mas de 30-40 minutos antes de poder aplicar la mano siguiente). Si están en Argentina les recomiendo "MaderAlba" laca industrial nitrocelulósica, viene en acabado satinado o brillante y también venden el sellador que se aplica primero. Esto es lo que yo uso y funciona muy bien. El thiner hay que comprar el "sello de oro" calidad extra.

El problema de estas lacas es que únicamente quedan bien si se las aplica a soplete, no se pueden aplicar con pincel y aunque en la pinturería me juran que se puede aplicar también a muñeca, yo nunca pude obtener resultados satisfactorios.

Espero que les sirva y muchas gracias a Carlos nuevamente por los datos interesantes!

Mario

 

Agradézcalo al autor si Vd. encontró ayuda con la respuesta.

 7
Más acerca de la madera 
03.Sep.06 15:43

Carlos Alberto Carcagno (RA)
Artículos: 15
Agradecimientos totales: 13

Hola:

Muchas gracias a todos por tan estimulantes comentarios. Quisiera publicar nuevos temas, pero tropiezo con mi ignorancia y mi falta de comprensión del sistema que usa el Sitio. Por ahora, lo único que parece se puede hacer es escribir a Ernst Erb y mandar el artículo por mail, pero me parece algo demasiado poco automático y que lo cargaría a él de trabajo. No quiero ser molesto. Seguramente habrá otra forma que todavía no he podido descubrir. Si alguien puede ayudarme en este sentido, le agradeceré muchísimo su atención.

Referente a la restauración de piezas de madera, hay un segundo aspecto del que no escribí todavía. Es posible ablandar un pedazo de madera cualquiera, para volverla como "chicle" o goma y darle cualquier forma. Se trata de conseguir una batea en la que quepa la madera en cuestión y sumergirla unos días en una solución de urea en agua (la proporción no la recuerdo, pero se puede experimentar). El tiempo de ablandamiento depende de la densidad de la madera; una madera resinosa y pesada, como las que se usan para vigas en los techos y algunas de las cuales alcalzan un peso específico de 950 kilogramos por metro cúbico, debería estar sumergida un tiempo más largo que un pino de baja calidad. Lo cierto es que en un determinado tiempo un listón de madera puede doblarse o ser girado como una hélice con facilidad. Después de darle forma, el secado le devuelve su rigidez original. Esto evita el torneado de muchas piezas y el desperdicio consiguiente de madera y también el tener que cortar varias piezas para hacer una forma curvada. De esta forma, un listón recto puede ser convertido en una "U" en el sentido de la veta y tendremos la ventaja de conservar una única pieza sin encolados. Seguramente debe haber un radio mínimo de curvatura para cada clase de madera. Si la forma a lograr supera ese radio, no habrá más remedio que ensemblar varias piezas, pero siempre menos que no doblando.

Para lo que pueda servir.

Saludos.

Carlos

Agradézcalo al autor si Vd. encontró ayuda con la respuesta.

 8
 
05.Sep.06 04:39

Mario Bermejo (RA)
Artículos: 237
Agradecimientos totales: 14
Mario Bermejo

Suena muy buena la idea Carlos! Sabes dónde puede conseguirse la urea?

Yo he usado un método que consiste en encolar juntas tres capas de madera terciada o contrachapada de 3mm, dandole la forma que uno quiera. Se pueden replicar gabinetes tipo capilla con mucho exito. Las terciadas una vez que estan encoladas unas a otras, conservan la forma.

Saludos!

Mario

pd: para poner un articulo hay que elegir la seccion "Technique, Repair, Restoration, Home Construction" Alli hay varias secciones que podes elegir. Un abrazo y espero que sirva

Agradézcalo al autor si Vd. encontró ayuda con la respuesta.

 9
Respuesta a Mario. 
05.Sep.06 18:52

Carlos Alberto Carcagno (RA)
Artículos: 15
Agradecimientos totales: 12

Hola Mario:

Gracias, voy a probar.

El método que dices de trabajar con maderas contrachapadas es muy correcto y, de hecho, se usa en la técnica de construcción de aviones, incluidos los aeromodelos a escala y en semi-escala. Utilicé esa técnica hace muchos años para armar un planeador Nordik A2, de 2 metros de envergadura. El timón se construía de esa forma. Nunca probé con poner maderas terciadas en urea, supongo que se desarmarían.

La urea y otras sustancias pueden obtenerse en las droguerías industriales. Tiene la ventaja de no ser peligroso su manejo; tan solo deberías ponerte guantes de goma o neoprene (además, nunca está de más un par de antiparras o gafas de protección). Tengo cuatro métodos de empavonado de piezas metálicas, pero involucran  a sustancias tóxicas como el mercurio y algunos ácidos. Además, por lo menos dos de las reacciones son exotérmicas, por lo que hay riesgo de que ocurra un accidente (Siempre, al diluir, hay que echar las sustacias en el disolvente con mayor capacidad calorífica. Por ejemplo, en una de las reacciones el disolvente es agua. Las demás sustancias deben echarse dentro del agua; al haber una cantidad apreciable de ella, y debido a su alta capacidad de absorber calor, el agua absorbe energía sin calentarse demasiado. Si hiciéramos lo contrario; o sea, echar el agua sobre las demás sustancias, la reacción liberadora de calor transmitiría la energía a una porción pequeña de agua y ésta herviría, salpicando con productos corrosivos al operador)

Quizás puedas conseguir alguna cantidad de urea en una farmacia de las que todavía practican recetas magistrales (aunque creo que eso está ahora prohibido).

Estuve pensando algo que no practiqué, es una hipótesis. Generalmente un listón de madera viene con la veta paralela a su largo. Si el listón fuera cortado a través de la veta, supongo que el curvado por ablandamiento con urea debería permitir un menor radio de curvatura, al no tener que "estirar" la madera; tan solo se reacomodarían los "hilos" que la constituyen. Pero es imaginación, no más.

Saludos.

Carlos

Agradézcalo al autor si Vd. encontró ayuda con la respuesta.

 10
 
07.Sep.06 19:34

Mario Bermejo (RA)
Artículos: 237
Agradecimientos totales: 13
Mario Bermejo

Muy interesante Carlos, gracias por el dato de la urea, me voy a poner a buscarla. El metodo de las maderas terciadas segun yo tengo entendido, se usaba tambien para carrocerias de autos, en la epoca en que eran de madera. Con este metodo se le daba la curvatura a los guardabarros o guardafangos y a otras piezas.

Curvar la madera con un eje paralelo a la orientacion del grano es mas dificil, en general la madera flexiona mucho mejor en el sentido de las vetas longitudinales, pero transversalmente tiende a romperse. No he probado con todas las maderas pero si tuve algunos problemas con varillas finas. Esto tambien se ve al aplicar enchapado, cuando uno lo aplica sobre una superficie curva, si lo hace con el eje de curvatura paralelo al de las fibras, la chapa se "abre" en partes y despues hay que masillarla para cubrir los espacios que se forman.

Hablando de enchapado, a mi siempre me dio resultado el metodo del vapor para curvarlo, como es bastante fino en general responde bien. Aca va una foto de una parte de un gabinete de radio Pilot que yo tuve que re-enchapar:

La parte curva la hice pegando primero el borde del lado menor, y luego de dejar secar muy bien, aplicar vapor directamente sobre el enchapado en el lugar donde hace la curva. Se dobla cuando esta humedo y caliente y se prensa. Una vez enfriado se puede levantar con cuidado y encolar facilmente porque conserva la forma. Este enchapado es Guatambu, que es una madera de dificultad media para este tipo de trabajos. Es importante notar que las fibras de la madera se curvan longitudinalmente lo que produce un arco "limpio" y de acabado suave.

Saludos a todos!

Mario

Agradézcalo al autor si Vd. encontró ayuda con la respuesta.

 11
Más confundido que Adán en el Día de la Madre 
10.Sep.06 03:06

Carlos Alberto Carcagno (RA)
Artículos: 15
Agradecimientos totales: 16

Hola:

Seguí el consejo de Mario, pero solamente hallo tres artículos y lo único que puedo hacer es responder a ellos. También, la única otra forma por la que pude entrar al Foro es incluyendo un comentario acerca de una válvula. Pero no encuentro un botón o algo que indique "nuevo tema" como en otros foros que conozco. Por más vueltas que doy, no le "encuentro la vuelta".

Saludos.

Carlos

Agradézcalo al autor si Vd. encontró ayuda con la respuesta.

 12
Para aportar uno nuevo texto 
12.Sep.06 15:03

Mario Coelho (P)
Artículos: 451
Agradecimientos totales: 11
Mario Coelho

Hola Carlos otra vez,

Para escribir uno nuevo texto acerca de restauración hay que pinchar en el cuadro (en esta pagina arriba) e buscar Technique Restauración y reparación ** (9/29) .

Después hay que pinchar en Repair and restauration: Tips and Trucs para buenas ideas y trucos.

También puede ser Clean and restoring para limpiar y reparar.

Espero que entiendas my muy malo castellano y que esto pueda ayudarte.

Saludos

Mário Coelho

 

Agradézcalo al autor si Vd. encontró ayuda con la respuesta.

 13
Para restaurar partes empavonadas en negro 
14.Sep.06 17:10

Carlos Alberto Carcagno (RA)
Artículos: 15
Agradecimientos totales: 10

Hola:

Esto no debería estar aquí, pero no encuentro manera de hacerlo por otra vía.

Las partes empavonadas en negro (existen empavonados azules y pardos), pueden ser restauradas frotando la superficie con la siguiente mezcla:

Cera virgen 100 partes

Esencia de trementina 300 partes

Barniz copal 40 partes

Bórax 35 partes

Negro de humo 35 partes

 

La esencia de trementina se puede hallar en las buenas ferreterías o pinturerías, su precio está entre los doce y veinte pesos el litro en Argentina. El barniz copal es fácil de conseguir en casas dedicadas a la venta de óleos y sustancias y útiles para la pintura artística. Las demás hay que buscarlas en casas dedicadas a los químicos industriales o proveedoras de industrias.

Dicho sea, de paso, la vaselina industrial es un muy buen limpiador y embellecedor de todo tipo de superficies. Yo usé ese producto en la limpieza post producción de televisores en la firma -ya no existente- Piragua S. A., que  fabricaba, además, cocinas, heladeras y otros electrodomésticos, bajo la marca "Tívoli" y para terceros, por ejemplo, para Aurora-Gründig, las heladeras; que después Aurora terminaba con sus accesorios de marca. No es hora de hacer propagandas, pero el lustrador de Shell (líquido blanco) también logra efectos idénticos, aunque es más caro.

Volviendo al tema inicial, no debe usarse esta mezcla en la restauración y mantenimiento de armas empavonadas. En ese caso, deben seguirse estrictamente los procedimientos indicados por las reglas del arte para estos elementos, que son propiedad de los armeros. Un arma de fuego no es una pieza que sirva solamente para ser vista, sino que debe, además, funcionar sin riesgos para el usuario. Por favor, no innovar.

Saludos.

 

Carlos

Agradézcalo al autor si Vd. encontró ayuda con la respuesta.